martes, 15 de enero de 2008


La escuela rusa se inició con el fisiólogo Sechenov, al cual le siguieron en su desarrollo las aportaciones de Pavlov y Bechterev. Al científico I. M. Sechenov (1929-1905) se le considera el padre de la fisiología rusa, el cual planteó su tesis por primera vez en 1863 y se llamó "Reflexes of the Brain", donde hizo un análisis de la conducta humana voluntaria bajo la categoría de reflejos, utilizando para esto la expresión "reflejos psíquicos". Sechenov se graduó en la Academia Militar de San Petersburgo en 1851 donde desarrolló saus principales investigaciones manteniéndose en contacto con el mundo científico de su tiempo, realizando visitas a los laboratorios más prestigiados de Europa. Uno de los particulares LA FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN
LA ESCUELA RUSA: VYGOTSKY, PAVLOV Y LURIA
se centra en la función comunicativa
analizan el papel del lenguaje como instrumento de
intercambio social y comunicación, y su acción sobre el desarrollo del
individuo.
puntos de interés de Sechenov fue el estudio de los reflejos espinales, los cuales se encuentran en función de la corteza cerebral, llegando adescubrir un centro inhibitorio de los reflejos en el cerebro al cual se le llamó "centro de Sechenov" (Boring, 1950). Puede reducirse su tesis en sus mismas palabras: "toda la actividad cerebral se reduce, en fin, a un solo fenómeno: el movimiento muscular" (Sechenov 1863). La influencia de este gran fisiólogo ruso fue determinante para un estudiante también de San Petersburgo, que aunque no recibió instrucción directa de él, leyó sus trabajos, este estudiantes se llamaba Ivan Petrovich Pavlov. http://www.cuc.udg.mx/psicologia/PAVLOV%20Y%20LA%20ESCUELA%20RUSA.html.
Ivan Petrovich Pavlov (ruso: Иван Петрович Павлов, n. Riazán, Rusia, 14 de septiembre de 1849 - † San Petersburgo, 27 de febrero de 1936). Fisiólogo ruso.

LA FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN
LA ESCUELA RUSA: VYGOTSKY, PAVLOV Y LURIA
Se centra en la función comunicativa analizan el papel del lenguaje como instrumento de
intercambio social y comunicación, y su acción sobre el desarrollo del
individuo.

El contructivismo y la escuela Rusa

El constructivismo y la escuela rusa.

Conjunto de acciones de carácter educativo que permiten a un individuo construir, internamente en su mente-cerebro, estructuras de conocimiento.
Conjunto de acciones de carácter educativo que permiten a un individuo construir, internamente en su mente-cerebro, estructuras de conocimiento.
El constructivismo, antes que nada es un paradigma ampliamente desarrollado desde la psicología. Es un modelo de intervención que utiliza el psicólogo educacional para trabajar en el ámbito educacional. La idea fundamental es asesorar al cuerpo docente de una institución educativa para que el proceso de enseñanza-aprendizaje implique un aprendizaje significativo para el alumno. Para esto cuenta con desarrollos teóricos como los se Ausubel, Bruner. A lo que se apunta es que el docente sea un mediador en la enseñanza y también que tenga una función de andamiaje.
es la construcción que el niño hace por si solo, mediante la interacción con otros o con diferentes materiales que se le brinden, los cuales deben ser agradables, interesantes, que provoquen la manipulación, experimentación, etc. y con ello la propia construcción del conocimiento.

sábado, 12 de enero de 2008

BARROCO


Caracas08/01/08
miércoles 5 de septiembre de 2007
El estilo

En el habla cotidiana la palabra estilo se usa para señalar la manera en que se muestra una actitud específica, un arreglo personal o de un espacio o las formas o adornos peculiares de un objeto. Por ejemplo, cuando vamos más allá de satisfacer las necesidades primarias de protección del medio ambiente, usamos ropa que exprese algo de nosotros mismos. O bien decimos que alguien “tiene estilo” como algo positivo porque resalta una personalidad atractiva. También se usa para designar un modo peculiar de hacer algo: estilo de gobernar, estilo periodístico, estilo de juego, etcétera. Asimismo puede referir los esquemas o diseños distintivos o característicos de un objeto o una serie de objetos, por ejemplo: coches de los años cincuenta, ropa hippie, muebles rústicos, etcétera. En el campo del arte, el término estilo engloba una serie de asuntos fundamentales para entender la expresión artística.


En las ciencias sociales y el arte
Antropólogos, arqueólogos, historiadores usan la noción de estilo para ubicar y clasificar objetos, comportamientos y acontecimientos en un contexto específico. El estilo permite al estudioso social ubicar en su contexto los artefactos del pasado. Asimismo, permite establecer identidades entre objetos e individuos o grupos de individuos.
En el campo del arte, se puede decir que el estilo fue inventado por los historiadores del arte como herramienta de estudio para crear agrupamientos (gótico, barroco, impresionismo, abstraccionismo, etcétera) y explicar el cambio. La secuencia histórica de los estilos permite al historiador crear un orden en la mirada sobre el pasado (periodización) y dar coherencia al relato histórico. Una vez que se inventó el lenguaje del estilo y se determinaron sus características.

Sello de identidad

El estilo individual es una especie de firma de una personalidad distintiva. Pero el estilo también muestra rasgos distintivos de una cultura. Comunica algo acerca de un ambiente intelectual y social. Se pueden reconocer ciertas características distintivas que identifican a un artista, un periodo, una cultura, y que constituyen el estilo.
Hay varias categorías que comprenden un estilo: estilo de un periodo (tiempo y cultura), estilo regional (región geográfica), estilo personal (desde unas muy evidentes como la elección del tema y composición a otras menos evidentes como la textura de la pincelada). También se usa para denominar los rasgos de una escuela: fuertes similaridades entre ciertos artistas (escuela de Rubens, etcétera) o artistas locales (escuela florentina).
Todos los elementos de un estilo son expresivos. Sin embargo, no todas las formas expresivas están a disposición de todos los artistas en todas las épocas. Dependen del desarrollo tecnológico (en el caso de la cerámica es evidente) y de la visualidad disponibles en su época.
Forma y contenido
A pesar de que se trate del mismo tema (por ejemplo, una mujer recostada), las diferencias entre distintas obras de arte se explican a través de las diversidades estilísticas que se manifiestan en: línea, color, medio, textura, etcétera. Cada obra dirá algo distinto merced a su estilo. Se puede afirmar que “Un cambio de estilo es un cambio de tema”.
El estilo se revela en la forma. Un artista crea la forma aplicando ciertas técnicas a ciertos materiales para lograr una representación o un contenido particulares. En diferentes épocas las personas han visto de manera distinta porque la visualidad es histórica. Y la manera de mostrar distintos temas también es histórica. Por ejemplo, se puede mostrar a Cristo como un monarca majestuoso o como un hombre que sufre en la cruz o bien se puede esconder el cuerpo desnudo por pudor o mostrarlo en su esplendor. El tema que se elige para una obra no sólo parte del contenido sino que también forma parte de las características que determinan a un estilo.
Aunque en la práctica generalmente se discute el estilo de un artista separado del asunto que representa, si se desconectan forma y contenido surgen problemas: ¿el arte realista no tiene estilo? ¿el arte abstracto no tiene contenido? Ahora se acepta que la forma y el contenido están íntimamente conectados. El tema de una obra sólo cobra sentido en los términos de cómo se nos presenta. Es decir que el contenido está mediado por la forma y eso crea un significado. Esta mediación es el estilo.

Formalismo
Existe una corriente dentro de los estudiosos de las artes plásticas que se denomina formalismo y que enfatiza el significado de la forma sobre el contenido como la fuente del valor artístico. Uno de sus representantes, Roger Fry (1866-1934), fue un crítico de arte inglés que creía que no hay conexiones significativas entre el arte y la sociedad a la que pertenece. Su visión era ahistórica y se enfocaba en los efectos emocionales que la obra produce en el espectador a través del aspectos formales: color, línea, composición, etcétera.
En este mismo sentido, el historiador del arte Heinrich Wölfflin (1864-1945) desarrolló un método de estudio del estilo a partir de conceptos visuales. Llegó a sugerir que se podía hacer una historia del arte sin nombres de artistas. Se ocupó de las peculiaridades internas de los estilos y los cambios estilísticos a partir del estudio y comparación de la estructura de los estilos del Alto Renacimiento y del Barroco. Creó un sistema de organización formal basado en los valores que se basó en un par de oposiciones identificables en el lenguaje formal de la obra: Linear vs. pictórico, donde lo linear (del Alto Renacimiento) implica que los límites de las formas están claramente definidos y lo pictórico (del Barroco) muestra un pincelada suelta y los límites de las formas no son claros.

El espíritu de una época en un estilo
¿Un periodo o cultura se puede mostrar a sí mismo a través de un estilo? Algunos historiadores y filósofos han buscado evidencia concreta del “espíritu de una época”. Aunque totalmente intangible e imprecisa, la creencia de que existe el “espíritu de una época” persiste en el pensamiento crítico. Por ejemplo, se habla del “espíritu” del Renacimiento, el “carácter” revolucionario, el “estado de ánimo” romántico. Y esperamos encontrar esto en un estilo. ¿Puede un objeto artístico mostrar un universo cultural? ¿Se imprime el “espíritu” de una época en sus creaciones? ¿Cuál es la posibilidad de la libertad individual en este caso?
La referencia más antigua a la historia del arte como historia de los estilos está en la obra del alemán Johan J. Winckelmann (1719-1768). Su interés en la antigüedad griega y romana, especialmente en la escultura griega, y su emoción por los descubrimientos de Pompeya y Herculano llevaron a la publicación de su obra La historia del arte antiguo (1764), donde propone que el arte está unido a la historia y cambia según cambia la cultura. El filósofo Friedrich Hegel (1770-1831) también conectó el cambio estilístico con el desarrollo cultural.
Evolucionismo en los estilos

También hubo, y hay, estudiosos que usan el esquema de desarrollo biológico para explicar el cambio en los estilos artísticos. Es decir que proponen que éstos tienen una infancia, adolescencia, madurez-plenitud y finalmente decadencia y muerte. Girogio Vasari (1511–1574), por ejemplo, decía que el arte “infantil” del Renacimiento estaba representado por los pintores Giotto y Cimabue. Para él, el arte de mayor madurez estaba en el estilo de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael. Algunos otros historiadores encuentran la “decrepitud” en el estilo manierista de Miguel Ángel o lo aplican al desarrollo artístico de ciertos artistas como Tiziano, Monet, etcétera. También hay quien asigna una “cúspide y decadencia” a las secuencias históricas; por ejemplo del arte clásico al helenismo o del renacimiento al barroco. Este enfoque es problemático ya que se puede juzgar cierto tipo de arte, como el africano o indígena americano, como una especie de expresión “infantil”, o llegar al extremo de afirmar que Giotto


“preparó el terreno” a los renacentistas clásicos pero que él mismo fue “inmaduro” o su arte no alcanzó la “plenitud”.El cambio de estilos según la visión pragmática
Por otro lado, hay estudiosos del arte que no creen que haya algo “trascendente” que incida sobre las fuerzas históricas y el arte. Consideran que el cambio es resultado de la variación en la imaginación del ser humano individual. Para este enfoque, el cambio de estilo se explica por la constante inquietud del ser humano y la necesidad de transformación, así como por la búsqueda de nuevos retos técnicos y expresivos. En este sentido, el cambio de estilos tiene que ver más con el proceso creativo del ser humano que con el “destino”.
Fuentes:
-Vernon Hyde Minor: Art History’s History, Second Edition, New Jersey, Prentice Hall, 2001.
-Marilyn Stokstad: Art History, second edition, Prentice Hall and Harry N. Abrams Inc. publishers, 2002.
-Sylvan Barnet: A short guide to writing about art, Longman, 1999.
publicado por el profe leo en 10:35
http://artesvisuales31.blogspot.com/2007/09/en-el-habla-cotidiana-la-palabra-estilo.html
El estilo personal se hace portátil
Intel y Ultrasuede combinan moda y tecnología en un nuevo concepto de ordenador portátil
13La palabra estilo puede hacer referencia a:
Género, diseño, forma o aspecto
En la moda, la forma de expresión predominante en una época determinada
Carpelo, en botánica: parte del pistilo de una flor
Las características que unifican o distinguen una obra artística de otra
Género musical, agrupa composiciones musicales pertenecientes al mismo estilo
Hojas de estilo en cascada, lenguaje de diseño web
Género literario en la escritura
Estilística en la lingüística, campo que estudia las obras literarias y el uso general del lenguaje
Tipo de letra, diferentes modelos de letra empleados en la tipografía.
Estilete, instrumento de escritura o accesorio de pantalla táctil. De Diciembre de 2005
Historia del dibujo
De la Edad Media, S.VIII-S.XV, es donde se conservan un numero mayor de obras integras. Durante esta etapa predomina las representaciones vivaces. Vuelve a imponerse la espectacularidad y los aderezos, sin dar oportunidad a actuar al color; simplemente es el trazo el encargado de marcar el detalle. La invasión árabe introduce un revolucionario soporte para el dibujo y la pintura: el papel. Invención china que facilitará que la ilustración deje se ser una actividad exclusiva de monjes sobre pergaminos de cañas y piel, para convertirse en algo más alcanzable para la población. Es a partir de ese momento cuando se puede manifestar el fulgor del color. Cabe destacar, también, la introducción al uso de la pluma metálica o la tinta como la conocemos actualmente.
Desde Italia y avanzando entre la etapa gótica, segunda mitad del S.XV, el Renacimiento se desarticula de lo religioso. Ahora lo importante es reconocer la belleza y saberla expresar. Basándose en la civilización artística grecorromana (renace lo antiguo), vuelve a imponerse lo natural y escueto. Los magnates se dejan reflejar sus bustos en multitud de retratos. De la mera decoración arrinconada, el desnudo femenino empieza a adueñarse de los temas principales en las creaciones y se vuelve al estudio de la figura humana. El dibujo asciende a lo volumétrico gracias a las nuevas técnicas de coloreado. El juego de luces y sombras, junto con la perspectiva, acerca aún más la realidad al dibujo. Una manifestación de artistas demuestran este nuevo desarrollo: el Greco, Miguel Angel, Sandro oticelli, Leonardo da Vinci.
Éste último destaca sobre los demás por su afán de investigación. Recoge bajo sus obras estudios de anatomía, invención de artilugios y una nueva manera de utilizar la iluminación en el dibujo. El esfumato disipa la línea cerrada del contorno del dibujo para aumentar de profundidad y con ello, lo que se persigue desde entonces: el acercamiento a lo natural. Por tanto el dibujo deja de ser algo espontáneo y subjetivo para convertirse en una verdadera disciplina.
El Barroco, que se estira hasta el S.VII, utiliza hasta la exageración todos los El Barroco, que se estira hasta el S.VII, utiliza hasta la exageración todos los recursos aportados durante el renacimiento para expresar desde la calamidad de la pobreza hasta lo fastuoso de la riqueza. Se rompe le rectitud y la uniformidad en las representaciones pictóricas y se intenta al máximo conmover y atraer al espectador.
A partir del S.XIX se rompe la continua uniformidad que había seguido el dibujo y se bifurca en multitud de estilos: romanticismo, realismo, impresionismo, expresionismo, fauvismo, cubismo, futurismo, surrealismo... No obstante,
todos ellos utilizan lo aportado hasta la fecha como herramienta para expresar nuevos enfoques de la sociedad que están viviendo.
http://www.dibujosparapintar.com/curso_de_dibujo1b.html
ORIGEN DEL DIBUJO
Desde la prehistoria el hombre trató de reproducir en las paredes de las grutas las formas de los animales que había observado, logrando representar sus movimientos, la masa y la forma de los cuerpos; así, nace este arte que es uno de los primeros practicados por el ser humano, que siempre ha procurado representar los objetos como sus ojos los veían. El hombre a través del tiempo deja su huella traduciendo la impresión que le transmite un objeto reproduciendo su forma, su tamaño y su volumen, bien por medio de un trazo, como en el arte egipcio, griego y japonés, bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve por el juego de las sombras y de la luz; este último modo de expresión es ya visible en los frescos de Pompeya y en los artistas del Renacimiento italiano, como Leonardo De Vinci. En términos generales, este arte se ha desarrollado en función de las condiciones de existencia de cada época, de cada cultura y de los progresos y conocimientos acerca de los instrumentos y técnicas utilizadas por los artistas.

Pintura: Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por medio del dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos y pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas pinturas fueron llamadas Rupestres. Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando se aplica a paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo cuando ha sido elaborada con colores desleídos en aceite secante, por lo general sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices blandos y pastosos; la acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; a la aguada se llama el procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura al temple es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplea entre otros productos, el agua de cola. En la llamada de porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por medio del fuego.
El arte en la historia
- prehistoria
Época paleolítica
Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas rupestres. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones. La pintura rupestre responde a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico – religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. A esta primera fase del arte rupestre se le ha denominado Auriñaciense, en esta fase las figuras aparecen hechas con trazos burdos, los animales los realizan de perfil y las figuras se presentan aisladas. Luego, hay una segunda fase, la Solutrense, en donde se observan ciertas figuras moldeadas, interviene el color y los perfiles aparecen paralelos; posteriormente, hay una tercera fase llamada Magdaleniense, en ella se presentan escenas de caza, de lucha, etc. y se observa una asociación de la figura humana con la figura animal en las representaciones, hay variada policromía y el empleo del claroscuro como elemento expresivo. Hacia finales del Paleolítico, la característica esencial de las pinturas es la esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo.
PINTURA: Las primeras manifestaciones pictóricas provienen de la época paleolítica o de la Piedra Tallada, a esta se le denominó Pintura Rupestre. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones. Responden a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico-religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. Hacia finales del Paleolítico, la característica esencial de la pintura rupestre es la esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo.
PINTURA: La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un medio excelente para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores que la hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. La representación de la figura humana se caracterizó por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza trazo seguro y firme. Superposición de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos de armonías. Representación de escenas de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada en las paredes de templos, tumbas y palacios.
Ciencia y tecnología También se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón.En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la pólvora transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillería, que mostró su efectos devastadores contra los muros de piedra de castillos y ciudades. El ejército medieval, encabezado por la caballería y apoyado por arqueros, fue reemplazado progresivamente por la infantería, provista de armas de fuego y picas; tales fuerzas formaron los primeros ejércitos permanentes de Europa. Política En el campo del derecho, se tendió a sustituir el abstracto método dialéctico de los juristas medievales por una interpretación filológica e histórica de las fuentes del Derecho romano. Por lo que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no anularon, la proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la justicia constituía el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseveraron que la misión central del gobernante era mantener la seguridad y la paz. Maquiavelo sostenía que la virtú (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posición y el bienestar de sus súbditos, idea consonante con la política de la época. Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en España, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno. Este proceso contó con la ayuda de la moderna diplomacia, configurada, al tiempo que las nuevas tácticas militares, cuando las ciudades-estado italianas establecieron embajadas permanentes en cortes extranjeras. En el siglo XVI la institución de la embajada estable se hallaba extendida por el norte del continente, en Francia, Inglaterra y en el Sacro Imperio Romano Germánico.
http://home.coqui.net/vhbaske/monografias/renacimiento.htm
Comunicación
Símbolos y alfabetosLos pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana.

Transmisión de imágenes Los primeros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A finales del siglo XV se empezaron a utilizar grabados en madera para realizar las ilustraciones de los libros impresos. A finales del siglo XVIII se inventó la litografía, que permitió la reproducción masiva de obras de arte. En 1826, el físico francés Nicéphore Niépce, utilizando una plancha metálica recubierta de betún, expuesta durante ocho horas, consiguió la primera fotografía. Perfeccionando este procedimiento, el pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé Daguerre descubrió un proceso químico de revelado que permitía tiempos de exposición muchos enores, consiguiendo el tipo de fotografía conocido como daguerrotipo.
A finales del siglo XIX se descubrieron diferentes métodos que conferían a la fotografía la ilusión de movimiento. En 1891, Edison patentó el cinetoscopio, máquina para proyectar imágenes en movimiento, que presentó en 1889. En 1895, los hermanos Lumière presentaron y patentaron el cinematógrafo, máquina que lograba proyectar imágenes en movimiento. A finales de la década de 1920, se añadió el sonido a estas imágenes en movimiento.
Papel e impresión Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal. Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público.
Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y, posteriormente, a la invención de las máquinas tipográficas (véase Sistemas de edición). La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en 1884 por el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las décadas siguientes fueron apareciendo una serie de técnicas de impresión a gran escala, cada vez más rápidas.


Durante el renacimiento, el latín fue la lengua franca de Europa. Es decir, las universidades, las iglesia y la diplomacia, se comunicaban en latín.
HIPOTESIS:
“Creo que la comunicación evoluciona día a día dentro de las sociedades a través del tiempo”

Como dice Berelson, es: "La transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etcétera, a través de símbolos palabras, imágenes, figuras, gráficos, etcétera”
Es decir, la comunicación esta hecha para dar a conocer a otros mis emociones, sentimientos, formas de pensar, situación en la que me encuentro, etc...a través de ciertos símbolos, signos y palabras que permitan darme a entender con las demás personas que me rodean.

Desde hace muchísimo tiempo, desde que el hombre apareció en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con todos los que lo rodeaban, no se usaba el lenguaje como tal, así como hoy en día, pero lo que si es seguro es que de alguna manera tenía que comunicarse con los demás. Esto lo hacia a través de sonidos, señales, gruñidos, gestos, gritos, etc, tiempo después todas estas señales, símbolos, signos que usaba, empezó a plasmarlos en las paredes o piedras, es decir por medios gráficos que descubrió posteriormente.

La comunicación, de una u otra forma se dio, pero se sabe que fue simplemente por necesidad, necesidad de darle a entender a otros lo que uno quería. Al principio se comunicaban a través de gestos o símbolos hechos con su mismo cuerpo, es decir a lo mejor todavía no incluían sonidos, los cuales, tiempo después aparecerían para hacerlo todavía más fácil. Le daban un ruido o sonido a cada cosa, complementándolo talvez con sus conocimientos anteriores de gestos o movimientos corporales, que poco a poco se fueron concretando hasta llegar a un lenguaje hablado mucho mas formal.

La comunicación puede ser oral o escrita. En la prehistoria, obviamente todavía no conocían la comunicación escrita porque aun no se inventaba un alfabeto o la escritura en si, como dije se comunicaban como podían, con sonidos simples, gritos, gestos y movimientos corporales, era una forma bastante sencilla de darse a entender, pero finalmente para eso era.

Conforme las personas fueron adquiriendo mas conocimientos e información acerca del mundo que los rodeaba, fueron convirtiéndose en gente mucho mas civilizada, en un grupo de personas con otro tipo de necesidades que lo llevaban forzosamente a una mejor preparación y evolución tanto de su forma de vida en general como también de su manera de comunicarse. La cuna de la civilización empieza con los egipcios y la región Mesopotámica, con civilización me refiero a que hubo una mejora, una evolución en la forma de comunicación entre los miembros de su misma sociedad o comunidad.

“Los egipcios, por ejemplo, tenían una escritura jeroglífica, la cual se usaba para las construcciones monumentales, pues las palabras tenían un significado mágico muy importante. Cada símbolo podía tener más de un significado y las palabras se escribían como se pronunciaban, excepto por las vocales, las cuales se omitían.
Tenían un alfabeto, compuesto por 24 jeroglíficos y cada uno representaba un sonido, es ahí donde se une la comunicación escrita con la oral, o sea que se le da un mismo significado a algo para poderse usar tanto a la hora de hablar como también para escribir.”
“En comparación con la escritura jeroglífica de los egipcios, los fenicios ya tenían un alfabeto mucho mas parecido al que después usaron los griegos, que a su vez fue el que derivo en muchas otras lenguas”

Los historiadores, aseguran que el alfabeto creado por los fenicios fue el que utilizaron los griegos tiempo después, puesto que los griegos agregaron las vocales al alfabeto fenicio, pues carecía de ellas. La escritura fenicia evoluciono muy lentamente, se escribía de derecha a izquierda, las palabras estaban separadas una de la otra y se escribía por medio de líneas.

La escritura, por otro lado, podría decirse que es una forma de darle un signo o símbolo al lenguaje hablado, pues muchas de las palabras parecen imitar sonidos de la naturaleza o bien, expresiones dichas y se cree también que el lenguaje surge a partir de los sonidos que acompañaban a los gestos que hacían para comunicarse.

Pero la necesidad de comunicación aumentaba día a día, tanto así que tuvieron que crear algo que les permitiera comunicarse de un lugar a otro. Los egipcios descubrieron un material para escribir, que era extraída del tallo de una planta llamada papiro y posteriormente se invento el pergamino, que les permitía comunicarse incluso si no se encontraban en el mismo lugar y para facilitar el comercio entre naciones.

La transmisión de información fue evolucionando, llegando así a los manuscritos hechos en papiro durante el Renacimiento y la invención del papel, que a su vez dio pie a la invención de la imprenta que permitió la publicación de libros que poco a poco se fueron creando en gran cantidad y eso ayudo a llevar la información a todo aquel que estuviera interesado con gran facilidad.

Y así, día a día, la comunicación aumenta y los medios con los que se propaga crecen y se modifican, dando oportunidad a todas las personas de mantenerse informadas con lo que pasa a su alrededor e incluso lo que pasa al otro lado del mundo. Pero para poder llegar a donde estamos hoy, con toda esa tecnología de punta y los avances mas eficientes, tenemos que empezar por mencionar a todos los hombres de la prehistoria que poco a poco fueron ingeniándosela para poder comunicarse entre ellos por la simple necesidad de sobrevivir y darse a entender unos con otros.

“Mucho se habla de que la comunicación va en decadencia pues los medios ya no se preocupan por brindarnos una comunicación eficiente, de calidad, sino que mas bien nos incitan al morbo. En parte eso es muy cierto, pues se ha ido creando una imagen errónea para lo que fueron creados todos estos medios de comunicación y la información que nos llega ya no es del todo necesaria, pero creo que debemos de dar crédito también al ingenio de todas las personas que permiten el entretenimiento y darnos cuenta de lo sorprendente que es que ya los medios de comunicación no solo sirvan para brindarnos información , sino también para entretenernos y divertirnos, no como antes que únicamente se hacían con la finalidad de transmitir información”

Esto fue una breve reseña de la evolución de la comunicación, que nos permite hoy en día estar informados de nuestro mundo actual. Espero así podamos pensar un poco en la manera como nuestros antepasados lograron comunicarse y la manera en que hoy con toda esa tecnología lo podemos hacer tan fácilmente.


Alexandra Álvarez Cruz
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040715111347.html
Imprenta
Arte de reproducir en un papel u otra materia, por medio de presión, una plancha o unos caracteres impregnados de tinta.
La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta al año 960, durante el periodo de los Song (960 - 1279), en que se usaron en China tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. El caso es que la Europa Central de principios del Renacimiento ya conocía el invento.
Aunque siempre se piensa en Maguncia como la cuna de la imprenta, parece ser que son los Países Bajos su más serio competidor, pues se imprimió allí con tipos móviles antes que en la ciudad alemana, y consta que es la única nación europea a la que los alemanes no llevaron la imprenta.
Puede sacarse así la conclusión de que en Europa se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada.
Parece ser que fueron naipes las primeras obras que se produjeron, a la vez que imágenes de santos, ya que en el Museo de Bruselas se conserva una xilografía de 1418, que representa a la Virgen rodeada de cuatro santos que es la más antigua que se conoce.
Por esta fecha se empezaron a grabar planchas con textos en letras góticas, a imitación de los códices de aquella época, como Donatos, Ars Moriendi, Biblia Pauperum, y otros.
El trabajo y el tiempo que invertían en grabar estas planchas fueron sin duda lo que indujo a buscar un medio de lograrlas con más facilidad y rapidez. Pero la verdadera invención se atribuye hoy casi sin dudas a Johannes Gutemberg, cuyo mérito fue el de fundir letras sueltas y adaptar una prensa de uvas renana para la impresión de pliegos de papel, que es lo que constituyó la imprenta primitiva (1440); le sigue en importancia Peter Schöffer, que fue quien concibió los punzones para hacer las matrices y fundirlas en serie, y finalmente, Johan Fust, que aportó el capital para llevar a buen término la genial Empresa.

En 1454 se publicaron las bulas de indulgencia encargadas por el papa Nicolás V para allegar fondos destinados a sufragar los gastos que ocasionaban las Cruzadas para liberar de la dominación turca los Santos Lugares, de estas bulas se conserva un solo ejemplar en la Biblioteca de Munich.
Existen también dos ediciones de la Biblia: la primera llamada "de 42 líneas", que se empieza a componer en el taller de Gutemberg en 1452 y es la única obra que se le atribuye con seguridad, y la segunda la "de 36 líneas" del año 1459, y hay opiniones de que con anterioridad a ellas se imprimió el Misal de Constanza, catalogado como "el libro tipográfico más antiguo que se conoce", que parece ser de 1450, o incluso antes. Desde luego, en esta obra parece que se hallan defectos de composición de los que adolecen las citadas Biblias, y que hay quien le considera como una primera impresión experimental.
En 1457 se termina de imprimir el Salterio de Maguncia, obra importantísima en la historia del libro y de la imprenta pues es la primera obra impresa que indica el año de publicación y el lugar de impresión, que lleve marca de impresor y colofón, ilustraciones, impresión a más de un color, la primera que pasó directamente del impresor al encuadernador, sin pasar antes por los ilustradores, y finalmente, la primera que contiene una errata (que sería corregida en la edición de 1459): en el colofón dice Spalmor(um) en lugar de Psalmor(um).
Por lo que se refiere a España, la primera imprenta la instala Johann Parix en 1472 en Aguilafuente (Segovia), donde imprime un Sinodal en tipos romanos, primer libro español de que se tiene noticia.
En América, el primer país que cuenta con imprenta es México (1539), pero al resto del continente llega en los siguientes siglos, con gran retraso, debido a la oposición de las metrópolis que preferían enviar libros impresos antes que permitir que se imprimieran allí.
johannes gutenberg
Gutenberg fue un impresor alemán que nació en Maguncia (1397) y falleció en 1468. Su verdadero nombre era Johannes Gensfleisch.
Fue el inventor de la imprenta y de una tinta que permitía la impresión del papel por las dos caras.
A partir de 1438 comenzó a investigar sobre una técnica de impresión basada en el empleo de caracteres móviles. Se cree que la invención de la tipografía tuvo lugar hacia 1440. Ese mismo año se asoció con Johann Fust para impulsar la impresión de libros mediante la nueva técnica de tipos sueltos que pudieran combinarse a voluntad del impresor.
Se sabe que en 1440 pertenecía al gremio de los plateros y batidores de oro de Estrasburgo y que por esta época hizo pruebas de textos e ilustraciones sobre láminas de metal, sistema que ya era usado por otros .
En 1447 se asoció con Peter Schöffer, a quién había enseñado su técnica, e imprimió el Mainzer Psalterium (salterio maguntino), estampado con capitales a dos tintas.
En 1465, falto de recursos económicos, se acogió a la protección del arzobispo de Maguncia, Adolfo II de Nassau, quién le concedió un título de nobleza y le permitió vivir en su residencia de Eltwil. Falleció en 1468, como ya ha mencionado anteriormente.
Entre los libros que se le atribuyen a la impresión de Gutenberg, el más célebre es la Biblia llamada cuarenta y dos líneas (1455), por el número de líneas de que consta cada una da las dobles columnas.
Destacan también el Catholicon, de Juan de Gauna´que se publicó en 1460.
INFLUENCIAS EN EL INVENTO DE LA IMPRENTA: LA SOCIEDAD
El descubrimiento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la sociedad humana y abrió una nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos ejemplares, poniéndolos así al alcance de un numeroso público.
Dicha sociedad se caracterizaba por la existencia de una gran mayoría analfabeta, dónde la única cultura residía en los manuscritos que sólo existían en los conventos, es decir, estaban en poder de los monjes, los cuales a parte de rezar, se dedicaban a la copia de textos e ilustraciones. Los primeros libros impresos no tuvieron gran repercusión entre la mayor parte de la población, pero poco a poco el nuevo sistema de confección de libros se hizo mucho más barato, permitiendo que la cultura dejara de ser patrimonio exclusivos de unos pocos (que son precisamente los anteriormente nombrados, es decir, los poseedores de los manuscritos, más concretamente diré que nos estamos refiriendo al clero o clase dominante).
Este proceso citado (el de las copias de los monjes) era demasiado lento lo que dificultaba la expansión de libros (con lo cual también dificultaba la expansión de la cultura). Para los nuevos tiempos, en Europa, se necesitaba una sociedad más culta y por eso hizo falta que la información saliera de los muros de los conventos. Llegado este punto y bajo estas circunstancias surgió el invento desarrollado en estas páginas: la imprenta.
Este proceso también es impulsado por el auge de la tinta (procedente de China) que se da en esta época.
Con la imprenta se pudo conseguir una mayor información para todas las personas y para todos los lugares, ya que el fácil manejo de este aparato hizo posible una rápida impresión de todo tipo de texto. La aparición de la imprenta y, por lo tanto, de grandes cantidades de un mismo texto, significó, no sólo una mayor difusión de la cultura, sino también una nueva forma de recibirla. La transmisión de unos conocimientos a través de un libro se hace por medio de signos que hay que razonar, comprender y aceptar. Ese proceso supone un examen crítico de lo leído y la posibilidad de recurrir a la información transmitida tantas veces como sea posible. Estas peculiares condiciones no podían darse en una transmisión oral de la cultura en la que el maestro, el sacerdote o el jefe siempre o casi siempre, adoptaban una postura dogmática que no solía permitir la discusión ni, por la inmediatez del discurso, ni por la reflexión sobre los contenidos transmitidos. Es por lo tanto la sociedad un punto clave (como en todos los inventos) para la invención de la imprenta.
Con todo esto estamos mostrando unas posturas de claro rechazo a la idea de que los inventos surjan por inspiración divina de una sola persona (en nuestro caso de Gutenberg).
Además de la sociedad, también hay determinadas personas que contribuyeron al invento de la imprenta (como en cualquier otro invento), personas que duermen en el olvido de todos debido al nulo reconocimiento que recibieron en su época. Entre estas personas, y ya volviendo al tema en concreto de la imprenta, podemos citar a: Bi Sheng (que inventó los caracteres móviles), Peter Schöffer, M. Friburger, M. Grantz, U.Gering, Lyon E. Dolet... y otros muchos que a estas alturas son imposibles de localizar, pero que merecen mención ya que con sus trabajos generaron un capital que se invirtió en las investigaciones de todos los inventos, y así los hicieron posible.
Pero todo esto no sólo se da en la imprenta, sino que es característico de todos los inventos, así que después de todas estas páginas escritas llegamos a la conclusión de dos ideas: de que para que se realice un fenómeno de este tipo tiene que darse una sociedad que necesite este invento y que detrás de esos inventores tan renombrados se esconden multitud de personas que han colaborado en la invención, ya sea de manera directa (colaborando en la invención) o de manera indirecta (obteniendo dinero, con sus trabajos, para invertir en los inventos, y aquí se incluyen a los jornaleros, campesinos, siervos esclavos...).
BIBLIOGRAFÍA:
GUÍA ESCOLAR VOX (Bibliograf S.A.) (1997) Historia de la cultura y de las ciencias.
GUÍA ESCOLAR VOX (Bibliograf S.A.) (1997) Biografías
La Europa del Renacimiento. Bartolomé Bennassar. ANAYA
GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE (1997) Tomo 11 LAROUSSE
GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE (1997) Tomo 12 LAROUSSE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO PLAZA & JANÉS (1972) PLAZA & JANÉS
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DURVAN
.http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/inventos/imprenta.html
El Barroco
Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo.
El arte será el vehículo de propaganda tanto de la Iglesia de la Contrarreforma, como de los Estados absolutistas o de la burguesía protestante.
En el barroco la figura humana se alza como objeto decisivo del arte, pero no en su forma idealizada, sino en cualquier aspecto, ya sea este bello o feo, sublime o cotidiano.
En el barroco podemos distinguir tres períodos: temprano o primitivo, de 1580 a 1630, pleno, de 1630 a 1680, y tardío o rococó, de 1680 a 1750.
Pintura
El pintor barroco plasma la realidad tal y como la vez, con sus límites imprecisos, sus formas que salen y entran, los objetos de primer plano intrascendente, los escorzos y las posturas violentas, y las composiciones diagonales que dan a la obra gran dinamismo.
Se acude a los temas religiosos, escenas de santos, mitológicos, el retrato, tanto el individual como el de grupo, y surge como tema nuevo el bodegón.
No se entiende la pintura barroca sin hacer referencia a dos estéticas diferentes: el tenebrismo y el eclecticismo. El tenebrismo consiste en el choque violento de la luz contra la sombra. El fondo queda en penumbra, o desaparece, mientras que la escena queda en primer plano. El eclecticismo trata de salvar el gusto clásico dentro de la nueva norma. Se trata de una estética decorativa efectista y teatral.
BARROCO


La palabra barroco, término utilizado generalmente en joyería.
La palabra barroco también hace referencia a un estilo que en siglo XVI invadió el campo de las artes en casi todos los países europeos. En el siglo XVIII fue sinónimo de ridículo.

Unicamente a finales del siglo XIX el término fue aceptado para calificar una etapa artística. Con menos frecuencia el sinónimo se utiliza para designar los periodos de decadencia de algunos estilos.

Se utiliza para designar el sobrecargamiento de adornos que suele acompañar el ocaso de todas las culturas. Específicamente, se refiere a la corriente artística desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Se manifiesta en arquitectura con el realce del eje principal.

En pintura con el refuerzo de los efectos luminosos.

En escultura con una rara contorsión del cuerpo humano.

Para aumentar la expresividad el barroco recurre con frecuencia a la multiplicación del mismo motivo, tal como columnas dobles, acentuación de cornizas, en lugar de la amplitud de espacios característicos del renacimiento, el barroco tiene una gran reducción del espacio; como elementos de decoración utiliza el mármol, oro y plata.

ARQUITECTURA: La principal actividad de ésta estilo se centró en la construcción de palacios, iglesias y monasterios. Los palacios abiertos sobre una gran escalinata principal eran grandes edificios con patios interiores y jardines.

Las iglesias se caracterizaban por sus hermosas fachadas y la generosidad de sus cúpulas visibles a agrandes distancias. Entre otros monumentos famosos destacan la fontana de trevi, la estatua ecuestre del gran elector y el mausoleo de los papas en la basilica de san pedro. las pinturas, murales de los techos sobre motivos religiosos y laicos dieron origen a otras obras grandiosas.

el impulso de éste estilo se le debe a miguel angel. el primer edificio de la era barroca fue la iglesia de jesús de roma, los mismos principios inspiraron el palacio de versalles.

Escultura y pintura: en ellas se combinan el sentimiento de poder mezcladas con la sensibilidad, ideales artísticos de la corte francesa.
http://www.cecyt6.ipn.mx/academia/optativas/apreciacion%20artistica/plande%20clase/pc.%20aprec%20art%2011_archivos/pc.%20aprec%20art%2011.htm


Que el barroco sería una apuesta fuerte esta temporada estaba más que cantado; siempre hay indicios en la temporada anterior de lo que va a pegar fuerte en la siguiente temporada y las modas, para el buen observador se intuyen casi antes de que aparezcan en la calle.
Es el revulsivo, la reacción frente al minimalismo machacón. Ya habíamos hablado de esta tendencia en el post Sortijas XXL, con piedras enormes, muy barrocas y exageradas. Pero quizá no se había observado tanto en la ropa, por lo menos en el “urban look‿. En las colecciones de este invierno, lo barroco hizo acto de presencia simultáneamente en vestidos, abrigos, zapatos, bisutería… lo cual indica que el siglo de las luces y el espiritu de la Francia prerrevolucionaria está de moda, y como pasa a menudo (muy recientemente el estilo “corsario‿ y Piratas del Caribe) también viene de la mano de una película, “María Antonieta‿ de Sofía Coppola; una fashion victim famosa, que perdía la cabeza por los trapitos y por otras cosas.
John Galiano entre otros, apostó por el barroco tardío, recargado hasta el extremo de lo rococó y como casi siempre, difícilmente asimilable por el público en general; más contenidos Dolce & Gabbana han puesto de moda este estilo de vestido; que se está popularizando mucho, gracias ¡cómo no! a la firma responsable de que todas podamos ponernos los últimos diseños de los grandes; hablamos de Zara, por supuesto.
Telas brocadas, normalmente en oro y plata, filigranas, damascos, hilos dorados, apariencia de cortinón versallesco; y claro, el corte de esta temporada, justo debajo del pecho, también inspirado en el estilo francés de finales del XVIII y principios del XIX; la manguita farol; todo contribuye a que la línea de este vestido sea terriblemente complicada y poco apta para todas las mujeres que pesen cien gramos más de los 50 kilos (el damasco es una tela armada, sin caida y que fácilmente te pone encima unos cuantos kilitos). No obstante veremos multitud de variantes en esta tela: faldas, abrigos… y por suerte no todas tan difíciles como el modelo de Dolce & Gabbana

http://www.befanaoviedo.com/2007/01/07/vestido-barroco-de-dolce-gabbana/

Historia del muebleEl mobiliario desempeña un papel muy importante en la vida cotidiana de todas las personas y va ligado a ellas desde su origen hasta nuestros días, evolucionando según los gustos y las necesidades de cada época.Hay que distinguir entre el mueble de estilo y el popular o rústico. Los primeros, realizados por reconocidos ebanistas para las clases nobles y los populares fabricados artesanalmente por sus propietarios para su uso cotidiano.Vamos ha hacer una breve descripción de los estilos más destacados desde el Renacimiento hasta el siglo XX.
EL BARROCOEstilo decorativo europeo altamente decorativo de principios del siglo XVIII caracterizado por sus líneas fluidas e irregulares.Se caracteriza por crear ambientes super recargados, con gran cantidad de adornos y exotismo, para dar la imagen de riqueza del dueño de la casa.Los muebles barrocos son de grandes dimensiones, decorados con mármoles, los colores predominantes son, como no, el oro, la plata, azul brillante y verde.LUIS XIIIPeriodo de transición entre el renacimiento y el barroco.- Los muebles son austeros, con patas en forma de columnas unidas por travesaños. Las tapicerías son de telas brocadas, terciopelos y cuero.La simetría marca la ornamentación de los muebles con gran proliferación de: ángeles, cabezas de animales, bustos de mujeresLUIS XIV- Dentro ya del periodo barroco, se caracteriza por sus formas pesadas, patas apuntadas, decoración con formas geométricas o, cabezas de mujer, hojas de acanto. Utilización del bronce como protectores de las esquinas.- La madera usada es el ébano para los chapeados, con incrustaciones de conchas, piedras, maderas de otros colores y metales.- La tapicería es por lo general cuero o petit-point.ROCOCÓTendencia artística, surgida en Francia durante los últimos años del reinado de Luis XIV, que se impuso durante el de Luis XV, y se difundió seguidamente por el resto de Europa. Denominada por sus contemporáneos style nouveau, a partir de 1730 se la denominó con el término rocaille, que ya se empleaba en el S. XVII para indicar un tipo de decoración, con conchillas y pedruzcos, de grutas y pabellones para jardines. Al parecer el término rococó, que derivaría de rocaille, era empleado con cierto sentido despectivo en los ambientes artísticos de Paris a finales del S. XVIII. Esta apreciación negativa pesó durante largo tiempo sobre el rococó, considerado como una degeneración tardía del barroco.Las primeras manifestaciones de la tendencia se dan, como se ha dicho, a finales del reinado de Luis XIV. La figura clave de esta fase es el diseñador de interiores P. Lepautre, en cuya obra se verifica el paso del poderoso y dinámico plasticismo barroco a la gracia ágil de la decoración superficial característica del rococó. En 1715, cuando Felipe de Orleans asumió la regencia en nombre del futuro Luis XV, todavía menor, y al solemne y riguroso ceremonial de la corte de Versalles se prefirió la atmósfera refinada e intelectual de los salones y hótels particuliers (o residencias privadas de las principales familias de París), la nueva orientación artística ya estaba claramente definida a través de un nutrido grupo de arquitectos, decoradores, ebanistas, pintores (Owenordt, Toro, Vasse, Watteau, etc.), activos a las órdenes del propio regente pero también para algunos ricos banqueros parisienses, como por ejemplo P. Crozat. Entre 1730 y 1745 el estilo rocaille se afirmó plenamente, siendo los artistas más destacados Meissonnier, Pineau y Boucher. Fue el momento de la difusión internacional del estilo, que conquistó principalmente a las cortes de la Europa central donde trabajaron, en la decoración de ambientes y en la preparación de representaciones y fiestas cortesanas, los mismos grupos de artistas viajeros. La fase final del rococó francés se define asimismo con el termino “estilo Pompadour”, por la influencia que ejerció sobre él la favorita del rey. De todas formas, pasado el medio siglo el incipiente neoclasicismo contrarrestó con éxito creciente el dominio del rococó que, por lo menos en Francia, puede considerarse acabado poco después de 1760. Además de una tendencia artística el rococó fue un verdadero estilo de vida, basado en el placer refinado de los sentidos y en los aspectos más escépticos y agudos de la inteligencia, tendente a hacer de la existencia un continuo placer estético.Como tal no influenció tanto la arquitectura oficial o la religiosa, que permanecieron ligadas a las formas clasicistas o barrocas tardías y a sus exigencias de solemne representación, como la de los palacios de la aristocracia y de las casas de recreo en parques (bagatelles, sanssoucis, ermitages, etc.) donde en el exterior se obtienen efectos de simplicidad mediante el tratamiento refinado de los muros y la abolición de los antiguos órdenes de columnas (Hotel de Maugnon de J. Courtonne en París, 1720; Amalienburg de F. de Cuvillies en la residencia de Nymphenburg, 173439; castillo de Sans-Souci de Federico el Grande en Postdam, 1745-47) y se cuidan especialmente la arquitectura y la decoración de los interiores. Extraordinariamente diversificados según sus funciones (con abundancia de salas, salones, salitas, cuartos de conversación, gabinetes de estudio, antecámaras, tocadores, etc.) y valorizados por una decoración apropiada en la que las distintas artes se funden con sorprendente ligereza, los interiores son, de hecho, los protagonistas del nuevo estilo (…). Las pinturas, en las que triunfan los colores brillantes y los tonos pastel desarrollan, en lugar de las solemnes alegorías barrocas, aspectos maliciosos y frívolos de la mitología galante, donde reinan Venus y Pan, y de la vida en la Arcadia, con falsos pastores y pastoras (entre los autores más representativos recordamos a Chardin, Boucher, Nattier, Fragonard). Los tapices, enmarcados por boiseries y basados en dibujos de los pintores de corte, rivalizan con la pintura en delicados esfumados y gradaciones cromáticas (Manufactura real de los Gobelinos y de Beauvais). Los muebles, en los cuales se persigue el máximo de comodidad y de elegancia mediante infinitas variantes de los tipos fundamentales, reflejan en las formas suavemente curvas, en las taraceas de maderas exóticas, en las decoraciones con bronces dorados y paneles de laca oriental, en los revestimientos de seda y brocados, los ritmos y las gamas cromáticas de los muros y de su decoración (Cressent, Dubois, Oeben). En los objetos se prefieren los materiales raros y preciosos, la laca china y sobre todo la brillante y frágil porcelana, quizá el material que mejor congenia con el espíritu del rococó (manufacturas de Meissen, Nymphenburg, Capodimonte, Buen Retiro, Sevres).En la base de todo, de la decoración mural y de las composiciones pictóricas, como en las formas de los muebles y de los objetos, está la misma clase ornamental: la concha ondulada, de contornos irregulares y asimétricos. Infinitas variantes de este motivo se proponen en las recopilaciones de proyectos y ornamentos de Meissonnier (…), de De la Jou (…) etc. Copiadas en Augusta, difundidas por De Cuvillies durante su actividad en Munich, las láminas con motivos ornamentales influyeron a todos los artesanos europeos, creando un auténtico rococó internacional en la decoración, con una amplia participación de los artistas alemanes espacialmente en el campo de la porcelana y de los estucos. En lo que respecta a los demás países europeos, Inglaterra permaneció sustancialmente al margen del fenómeno. Italia participó en él con aportaciones originales, si bien episódicas o individuales: en Génova la precoz actividad de Gregorio de Ferrari renovó la tradición de la decoración al fresco y con estuco; Venecia fue uno de los centros más activos y fecundos, especialmente en el dominio de las antes aplicadas (interiorismo, vidrio, encajes); debe recordarse además la actividad de Juvara (como escenográfo y diseñador, además de arquitecto) en la corte de los Saboya y del estucador G. Serpotta en Palermo, así como la de innumerables estucadores originarios de las regiones de los lagos lombardos que, en su apreciadísima actividad en los centros de toda Europa, fundieron los modelos italianos con los franceses y alemanes. En pintura, la más genial de las contribuciones italianas al rococó la constituye el “capricho” con ruinas que, aunque con precedentes en el S. XVII, adquiere ahora características acordes con el nuevo estilo (…).Una aplicación extraordinaria del estilo decorativo del rococó, nacido como estilo profano y cortesano, se dio en los interiores de las iglesias del barroco tardío de Alemania meridional en el santuario de Vierzehnheigen, donde se levantó el altar de Küchel (1763), auténtica arquitectura rocaille casi por completo carente de fundamentos estructurales y entendida como pura decoración; en la iglesia de los Peregrinos de Steinhausen (iniciada en 1728) y en la iglesia de Wies de D. Zimmermann (iniciada en 1745), donde esculturas y púlpitos, pinturas y estucos, animan la arquitectura dotándola de un movimiento continuo y vibrante hasta disolver prácticamente la estructura, transformando en ornamento monumental y permanente un mundo de formas a menudo destinadas a pequeños objetos y a la ambientación de fiestas y de escenografías efímeras.http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/evolucion-del-mueble/
El jardín nace cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la presencia de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico.En Egipto y Mesopotamia se originaron los primeros jardines. En Egipto domina su jardinería la utilidad, bien como alimento, bien como sombra mediante alineación de palmeras y estanques en que se crían peces comestibles. Los diseños son muy geométricos.

el jardin barroco frances
En Francia, los castillos eran amplios, en zonas llanas, por lo que los jardines acordes con los mismos debían tener grandes dimensiones. Parterres con dibujos, fuentes, zonas de esparcimiento, estatuaria, plantas de maceta con flores de ornato... Ejemplos: André le Notre (paisajista) y el Palacio de Versalles.
http://articulos.infojardin.com/boletin-archivo/5-breve-historia-de-jardineria-historia-del-jardin.htm
Los medios impresos de comunicación son muy antiguos, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas y estelas jeroglíficas.Con la invención del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la comunicación impresa estuvo al alcance de muchas personas.Con la introducción de la imprenta la producción de libros se multiplicó. En Alemania, más de 150 años después apareció por primera vez un diario.
Los diarios circulan todos los días, en ellos podemos encontrar todo tipo de información, desde política hasta deportes, pasando por economía, espectáculos, viajes, gastronomía y cultura.
Las revistas, tienen una circulación semanal, quincenal o mensual, según sea el caso. Existen revistas especializadas en los múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la moda, política, deportes, cultura y cine, entre otros.
http://evoluciondeldiseno-beatrizortega.blogspot.com/2008/01/los-medios-impresos.html
Autor: Luis Gutiérrez Espada .
El arte de hacer publicidad con fines económicos o de otro tipo se produce desde hace siglos, pues siempre existieron los anuncios buscando el mismo fin: persuadir de la forma más inteligente posible. Sin embargo, hemos de distinguir entre lo que podíamos llamar el arte de la publicidad y un fenómeno mas reciente: la publicidad artística. Y es este concepto de publicidad artística sobre el que gravita toda la historiografía del cartel publicitario. Es tan así, que existe unanimidad entre los historiadores para denominar el objeto de sus investigaciones como el cartel artístico.
Es el sello de identidad, desde el punto de vista terminológico, que permite indicar al lector de qué tipo de cartel histórico se está hablando. Cronológicamente, también la unanimidad se mantiene cuando se establece el final de la década de los ochenta del siglo pasado como el momento del nacimiento de cartel artístico y a Jules Chéret como el padre de esta nueva propuesta de comunicación publicitaria.
Nueva en cuanto a su contenido, no así respecto al soporte, que ya se venía utilizando con anterioridad. Por ello, algunos autores se sienten en la obligación de añadir el término moderno al ya mencionado de cartel artístico con el fin de precisar aún más el objeto de estudio, diferenciándolo del panfleto, ancestro del cartel, y poder así mostrar al primer medio utilizado para una publicidad artística de gran mérito.
http://www.ucm.es/info/cavp1/CAVP1/publicaciones/area6_49.htm
Definición del cartel.
Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.
En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel.
Tipos de cartel
Existen dos tipos: los informativos y los formativos.
El cartel informativo. es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable.
También pueden ser presentados con texto e imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.
El cartel formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para pripiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.
En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida.
El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.
Características.
El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos.
Los elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual.
Los elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que perdure el mensaje.
Un cartel de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.
La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica, sin dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje, y en consecuencia, el número de observadores que entiendan el mensaje se reducirá.
La imagen en un cartel está constituida por formas, que desde nuestro punto de vista, pueden ser básicamente: naturales, geométricas o abstractas.
Son imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figura humana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean (escritorio, pluma, cuadro, lámpara, etc). Las formas naturales por lo general provocan mucho la atención de las personas.
Las formas geométricas son tan importantes como las naturales, pues se identifican fácilmente. Pueden ser simples o compuestas y no exigen gran esfuerzo perceptivo de quien las observa.
Las formas abstractas no tienen relación aparente con el mundo objetivo que nos rodea. Son imágenes que han sido usadas simbólicamente en un estilo de expresión muy personal del autor. Exigen una mayor participación de quien las observa. Estas imágenes corren el riesgo de que el significado que le dé el observador no sea el que le dió el realizador. Por lo tanto, es recomendable usarlas sólo si se está seguro de que el nivel de interpretación de los observadores es suficiente para su comprensión.
En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser: fotográficas o dibujadas.Las imágenes fotográficas a su vez pueden ser de dos tipos: normal o con efectos.
La fotografía ha sido poco utilizada por los cartelistas, sin embargo, las nuevas técnicas fotográficas han proporcionado un campo ilimitado para la creación de imágenes originales y llamativas.
Se identifica como imagen normal aquella que ha sido captada en la realidad sin ningún artificio de laboratorio. Este tipo de imagen no resulta tan atractiva como otras que veremos a continuación.
Las imágenes con efectos son las que se elaboran en el laboratorio y su atractivodepende dela dedicación del creador. Estas son más apropiadas para el cartel.
Las imágenes dibujadas son preferidas por las personas que realizan los carteles y parece ser que también por el público en general; tal vez esto se deba a la originalidad de las imágenes.
El dibujo que se usa actualmente tiende a ser más sencillo que los primeros carteles que se hicieron en el siglo pasado, tienden a sintetizar los elementos que lo integran; esto exige del realizador gran imaginación y creatividad.
Los tipos más usuales de dibujo aplicados al cartel son: el realista, el caricaturizado y el estilizado.
El dibujo real se caracteriza por estar apegado, tanto los objetos como los sujetos, a la realidad. Es poco recomendable porque requiere mucha elaboración y no provoca tanto la atención.
El dibujo caricaturizado es más adecuado, pero hay que usarlo con moderación y buen gusto. Por ejemplo, nohay que usar situaciones negativas como la ridiculización, los objetos repugnantes, y escenas dramáticas o hirientes.
El dibujo estilizado generalmente busca la simplificación de los detalles, este tipo de dibujos es el más usual, pues pretende crear formas nuevas que llamen la atención y el interés. La estilización no es recomendable si ésta lleva al observador a la pérdida del significado.
No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje.
El texto cumple una doble función en el cartel, refuerza el mensaje implícito en la imagen y es en sí mismo un elemento importante en la composición que ayuda a dar la impresión de equilibrio. Este elemento del cartel debe cuidarse tanto en la redacción como en el tipo de letra, tamaño de la misma y su colocación.
La redacción no debe ser muy extensa, sino más bien debe ser un destello al observador que la visualizará en segundos. Dicho en otras palabras, para que la percepción sea rápida los textos deben ser cortos, directos y claros, buscando al igual que la imagen, comunicar el mensaje con el mínimo de elementos, sin utilizar palabras o frases largas. Hay que buscar el texto que mejor transmita el mensaje.
En algunos casos un texto interrogativo puede ser el centro motivacional de un cartel.
Tampoco debemos olvidar que su redacción estará determinada por el nivel cultural y social de las personas a las que irá dirigido el mensaje.
Dentro del elemento texto existen dos tipos: el encabezado y el pie.
El encabezado sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama la atención de las personas; se debe escribir con letras de mayor tamaño que las del pie, y con una, dos o tres palabras a lo sumo.
El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles y globaliza la información. Para su interpretación es necesario que el observador se acerque al cartel. Su extensión varía dependiendo de las necesidades del mensaje, pero se recomienda que la redacción sólo incluya lo elemental.
El tipo de letra es también un elementoimportantísimo, pues a través de ésta podemos transmitir significados emotivos y sentimientos; combinada con la imagen pueden resultar más impactante en su mensaje global. Por ejemplo, una letra suave o adornada tal vez no armonice con una ilustración industrial.
El color es otro aspecto relevante del cartel. Para éste hay que seguir ciertas reglas: usar pocos colores; aplicar los colores planos, sin matices, usar fondos contrastantes y usar colores claros.
Los contrastes pueden hacerse recurriendo a la combinación de los colores complementarios (por ejemplo: violeta y amarillo) o a los armónicos (por ejemplo: bermellón que sale del rojo y amarillo). La combinación de colores armónicos se perciben de una manera más relajada, en cambio; la combinación de colores complementarios es percibida como más agresiva. Sin embargo, hemos de concluir diciendo que cualquier combinación es válida si se consigue el efecto deseado.
El tamaño del cartel deberá considerarse, pues dependiendo del lugar en que estará colocado y la distancia en la que pasarán los que lo observen, determinará sus dimensiones.
El tamaño más común es el de 70 x 100 centímetros, de 50 x 70 cm, o el más pequeño que es de 35 x 50 cm. Este tipo de medidas son las más recomendables pues están en función de las medidas comerciales del papel, con lo cual se evitará el desperdicio.
La composición es tan importante como las anteriores. Se refiere a la distribución de los elementos, tanto las figuras como los textos, en el área utilizable del papel. La composición debe buscar el equilibrio y la armonía, no sólo en lo referente ala imagen, sino también en cuanto a colorido y estética. El mensaje debe estar compuesto de forma integral, como si fuera una unidad perfectamente equilibrada.
El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: el vertical y el horizontal. El primero es el más usado y al segundo se le conoce también como apaisado. La selección de una u otra forma dependerá en gran medida de las intenciones del mensaje y de la estética o composición.
http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/Cartel.htm

Díaz Rosmilda


Caracas, Diciembre de 2008